1er. Año "A" y "B"


Semana n° 1: Del 25 al 29 de Octubre

Este manual práctico de ortografía y gramática puede ayudar a quienes tengan problemas ortográficos a pesar de haber superado la escolarización elemental. Recuerden que el aprendizaje de la ortografía es un proceso continuo, siempre pueden platearse nuevas dudas sobre la escritura de ciertas palabras, u acentuación u otros aspectos formales. La elaboración de un estilo de redacción propio requiere la consulta de modelos de escritura, sobre todo por lo que se refiere a  los signos de puntuación y entonación. 

Comienza exponiendo las reglas de la ortografía literal, tanto por ser de obligatorio cumplimiento, como por afectar aun mayor numero de palabras. A continuación se atiende a las normas de acentuación. En este caso la normativa es sistemática y exhaustiva, por tanto, incluye todos los casos particulares como pueda ser la acentuación de los monosílabos. Respecto  a las reglas de los signos de puntuación, se regulan los usos imprescindibles por ser obligatorios y se dan orientaciones sobre los que quien escribe tiene una cierta libertad de elección.

Otros problemas menos generales, pero que no dejan de tener su importancia, también tienen cabida aquí. Las mayúsculas, los numerales, las palabras que se escriben unidas o separadas,  los términos que representan dificultades por similitud con otros, la separación de silabas al final de un renglón, la adaptación de voces extranjera, las abreviaturas, siglas y acrónimos más habituales, entre otros aspectos importantes.

A veces se plantea la necesidad de reformar las reglas ortográficas con la pretensión de simplificar la escritura y eliminar, de paso, los errores ortográficos. Aparte de que no se debe – ni se puede- prescindir de toda la larga tradición, la escritura con arreglo a unas normas cumple con un papel que va más allá de la representación de los sonidos. Implica consecuencias morfológicas y léxicas y sirve  para suprimir ambigüedades (por ejemplo, las diferencias de significados entre ha, del verbo haber  y A de preposición).  Para cualquier persona el conocimiento de la ortografía  es una necesidad inseparable de su bagaje cultural. La ortografía enseña a escribir correctamente las palabras son un medio para expresar nuestro pensamiento, mostrar interés por corregir las propias faltas ortográficas, no es sino un medio de mejorar nuestras posibilidades de comunicación con los demás. Se debe tomar en cuenta que la ortografía se aprende leyendo con atención y se conserva con la práctica reiterada de la escritura y la razón es que, las formas de las palabras escritas entran a la memoria de los ojos, pero como no todos los individuos leen con la misma  frecuencia ni con el mismo interés muchos tienen problemas ortográficos.

 Las reglas ortográficas constituyen una ayuda para todos aquellos que tengan errores ortográficos. Una ayuda relativa , pues si bien representa un intento de reducir a norma generales , el uso  correcto de las letras, no todos los problemas ortográficos pueden ser sistematizados, es decir, hay muchas palabras , cuya escritura no se atiende a regla alguna. Por ejemplo, los nombres propios; por esta razón podemos encontrar escrito igual Jimenez- Gimenez, Helena-Elena, Yriarte-Iriarte, entre otros. Si bien en el caso de las letras puede hablarse de ortografía arbitraria para aludir a aquella que no tiene ninguna justificación, ni etimológica, ni histórica, sin embargo, las reglas ortográficas son más exactas, por ejemplo, en la acentuación. Respecto a la ortografía de las mayúsculas y de los signos de puntuación, aunque algunas reglas de uso sean muy claras, otras dependen de la intención o del estilo de cada uno.  

Lo dicho anteriormente, se resume en que las normas ortográficas tienden a la estabilidad, como toda norma si quiere ser útil , a pesar de que algunas de ellas puedan ser cambiadas a lo largo de la historia, pero regulan un ente dinámico, vivo, cambiante por naturaleza como lo es una lengua.  Esto debido  a que los hablantes constantemente inventamos nuevas palabras o deformamos algunas de las existentes. El usuario de la lengua puede tener la tranquilidad de que su esfuerzo por asimilar la ortografía no es baldío, pero debe adquirir el habito de consultar, cada vez que e asalte la duda, un buen diccionario para cerciorarse de las formas admitidas y, en último término, siempre queda el recurso de utilizar comillas o letra cursiva para señalar vocablos o modismos no regulados. Solo con respeto a las convenciones de la lengua escrita, se evita la disgregación de un patrimonio común y se facilita la comunicación y el buen entendimiento entre los hablantes de una lengua.  


Semana n° 2: Del 01 al 05 de Noviembre  del 2021

La ortografía

La Ortografía es un conjunto de normas de escritura de una lengua, es la forma correcta de escribir las palabras y de utilizar los signos auxiliares de una lengua. Nace a partir de una convención aceptada por la comunidad lingüística para conservarla unidad de la lengua escrita. A su vez es la parte de la gramática normativa encargada de establecer las reglas que regulan el correcto uso de las palabras y de los signos de puntuación. Es la base del buen entendimiento, estas son las razones: El lenguaje humano es un fenómeno altamente complejo que ha ido agregando elementos casi interminablemente hasta el punto de necesitar este conjunto de reglas .

Se considera que gran parte de la ortografía se aprende básicamente por la lectura continua de textos mas que por la memorización de cada regla. 

La fonética: 

Se ocupa del estudio de los sonidos y las articulaciones del lenguaje hablado. La voz humana se manifiesta por medio de sonidos que son modificados o transformados en fonemas dentro de la cavidad bucal.

De lo anterior se desglosan los siguientes terminos: 

  • Letra o grafema: Es cada uno de lo signos del alfabeto con los que se representan los sonidos de la lengua. Recuerda que el alfabeto castellano consta de 28 letras. 
  • Fonema: Es cada uno de los sonidos simples del lenguaje hablado( Sonido y articulación), que se usan en la construcción de palabras.  
Ejemplo: En la palabra " CASA" encontramos tres fonemas (cas) y cuatro grafemas  o letras (casa)

Los grafemas se clasifican  en: 
  • Fonemas consonanticos, se clasifican  a su vez en: 
  1. Bilabiales: P,B
  2. Labiodentales: F
  3. Interdentales: Z
  4. Linguodentales T,D
  5. Linguoalveolares: S, N,L,R,RR
  6. Linguopalatales: K,J,G
  • Fonemas vocálicos: Su pronunciación no dificulta la salida del aire de la cavidad bucal, la cual puede ser de menor a mayor grado, clasificándose así: 
  1. Cerradas: I,U (Pronunción débil)
  2. Semiabiertas: E,O (Pronunción media)
  3. Abierta:  A ( Pronunción fuerte)
La sílaba: 

La sílaba es cada fonema o aquél conjunto de fonemas que pronunciamos en una sola emisión o golpe de voz cuando decimos una palabra. Puede estar conformada por uno o por varios fonemas, que representamos con las vocales y las consonantes. Las vocales solas pueden constituir sílabas: amor (a-mor), idea (i-de-a), oro (o-ro), único (ú-ni-co); mientras que las consonantes para formarse como tal, tienen que estar unidas a una vocal para poder constituir una sílaba.

Sílabas tónicas y átonas:

Dentro de una misma palabra, las sílabas se pronuncian con entonación muy diferente. Algunas reciben una entonación regular, semejante, mientras que una sola posee una entonación mayor, más intensa, convirtiéndose en el centro sonoro de la palabra. A esta última se la conoce como sílaba tónica: la sílaba sobre la cual recae el acento prosódico (no necesariamente el acento ortográfico, o sea, el escrito) y se pronuncia más fuertemente que el resto (llamadas entonces sílabas átonas).

Por ejemplo, en la palabra “cayó” la sílaba tónica es la última, y está marcada además con un acento ortográfico. Pero en la palabra “cayo” la sílaba tónica es la primera y no lleva acento ortográfico. Se trata de dos palabras distintas con significados distintos, y dicha diferencia está marcada fonéticamente por la ubicación de la sílaba tónica. Ocurre lo mismo con “mamá” y “mama”, o con “súplica”, “suplico” y “suplicó”.

Las sílabas tónicas se consideran, además, como el núcleo de la palabra, y dependiendo de su ubicación, podemos distinguir en español cuatro tipos de palabras:

  • Agudas. Aquellas cuya sílaba tónica corresponde a la última sílaba: “ca-pi-tán”.
  • Graves o llanas. Aquellas cuya sílaba tónica corresponde a la penúltima sílaba: “ca-re-ta”.
  • Esdrújulas. Aquellas cuya sílaba tónica corresponde a la antepenúltima sílaba: “có-mi-co”.
  • Sobresdrújulas. Aquellas cuya sílaba tónica se ubica en cualquier lugar antes de la penúltima sílaba: “á-gil-men-te”.

Sílabas simples y compuestas

Dependiendo del número de letras involucradas en una misma sílaba, podremos conocer la complejidad o sencillez de su sonido conjunto, y clasificarlas de acuerdo a este criterio. Así, las sílabas sencillas, con sólo dos letras, una vocal y una consonante, serán sílabas simples: “ma-má”, “ta-za”, “bo-te”, “lo-mo”, “ca-sa”; mientras que las sílabas complejas, con más de dos letras en una misma emisión de voz, serán sílabas compuestas: “pas-tar”, “cro-tos”, “plan-cha”, “bru-jas”, “gra-tis”, “chis-te”.



También conocidas como sílabas abiertas y cerradas, se distinguen a partir de la presencia de una coda silábica. Así, las sílabas libres carecen de coda y las sílabas trabadas la presentan.

Ahora bien, una coda silábica no es más que un tipo de terminación consonántico de la sílaba, dado que su núcleo generalmente debe ser una sílaba o un diptongo. Es decir: si la sílaba termina en una consonante, se considerará cerrada o trabada, como es el caso de “cor-”, “pa-”, “sen-”, “tris-”, “-tar”, “-bir“, etc., ya que dicha consonante constituye una coda silábica. Por el contrario, si la sílaba termina en vocal, carecerá de coda y se considerará abierta, como es el caso de “-to”, “-pá”, “-da”, “-te”, “re-”, “su-”, etc.
Palabras separadas en sílabas

A continuación varios ejemplos de palabras separadas en sílabas (la sílaba tónica está subrayada):
Porotos. Po-ro-tos
Caparazón. Ca-pa-ra-zón
Bujía. Bu-jí-a
Sorpresa. Sor-pre-sa
Justicia. Jus-ti-cia
Motel. Mo-tel
Comadreja. Co-ma-dre-ja
Tul. Tul
Biorritmo. Bio-rrit-mo
Gigante. Gi-gan-te
Pozo. Po-zo
Desinteresado. De-sin-te-re-sa-do
Ejemplo. E-jem-plo
Rápidamente. Rá-pi-da-men-te
Trepidante. Tre-pi-dan-te
Monótonamente. Mo-nó-to-na-men-te
Servicio. Ser-vi-cio
Protagonizó. Pro-ta-go-ni-zó
Adversidad. Ad-ver-si-dad
Pequeño. Pe-que-ño
Holístico. Ho-lís-ti-co
Frecuencia. Fre-cuen-cia
Impertinente. Im-per-ti-nen-te
Compórtate. Com-pór-ta-te
Núcleos. Nú-cle-os
Xilófono. Xi-ló-fo-no
Dodecaedro. Do-de-ca-e-dro
Corrupción. Co-rrup-ción
Fulano. Fu-la-no
Pus. Pus
Obnubilado. Ob-nu-bi-la-do
Aldea. Al-de-a
Protuberancia. Pro-tu-be-ran-cia
Organización. Or-ga-ni-za-ción
Zapatos. Za-pa-tos
Barbudos. Bar-bu-dos
Fórmula. Fór-mu-la
León. Le-ón
Coz. Coz
Computadora. Com-pu-ta-do-ra
Fósforo. Fós-fo-ro
Resta. Res-ta
Inmigrante. In-mi-gran-te
Logaritmo. Lo-ga-rit-mo
Especuladores. Es-pe-cu-la-do-res
Risa. Ri-sa
Tosió. To-sió
Telefonía. Te-le-fo-ní-a
Dedos. De-dos
Capullo. Ca-pu-llo
Piedras. Pie-dras
Optimizado. Op-ti-mi-za-do
Números. Nú-me-ros
Garganta. Gar-gan-ta
Comisaría. Co-mi-sa-rí-a
Anormalidad. A-nor-ma-li-dad
Feo. Fe-o
Ahuecado. A-hue-ca-do
Desfallecer. Des-fa-lle-cer
Sopa. So-pa
Hilvanando. Hil-va-nan-do
Zurdo. Zur-do
Violín. Vio-lín
Brontosaurio. Bron-to-sau-rio
Asquerosidad. As-que-ro-si-dad
Nomenclatura. No-men-cla-tu-ra
Séptico. Sép-ti-co
Achicar. A-chi-car
Homosexual. Ho-mo-se-xual
Aburrimiento. A-bu-rri-mien-to
Tuétano. Tué-ta-no
Sahumerio. Sa-hu-me-rio
Abrasión. A-bra-sión
Grotesco. Gro-tes-co
Colegas. Co-le-gas
Épico. É-pi-co
Juveniles. Ju-ve-ni-les
Mágico. Má-gi-co
Patán. Pa-tán
Saborizada. Sa-bo-ri-za-da
Meteoritos. Me-te-o-ri-tos
Percepción. Per-cep-ción
Llantas. Llan-tas
Ergonómico. Er-go-nó-mi-co
Sílaba. Sí-la-ba
Sí. Sí
Expresidente. Ex-pre-si-den-te
Velocípedo. Ve-lo-cí-pe-do
Globalización. Glo-ba-li-za-ción
Lobotomía. Lo-bo-to-mí-a
Entereza. En-te-re-za
Déjamelo. Dé-ja-me-lo
Catapulta. Ca-ta-pul-ta
Apagó. A-pa-gó
Aplacar. A-pla-car
Sincretismo. Sin-cre-tis-mo
Integral. In-te-gral
Geodésico. Ge-o-dé-si-co
Consuetudinario. Con-sue-tu-di-na-rio
Anestesia. A-nes-te-sia
Émbolo. Ém-bo-lo
Cigarra. Ci-ga-rra
Molaridad. Mo-la-ri-dad
Éxito. É-xi-to
Insultaron. In-sul-ta-ron
Epistemológico. E-pis-te-mo-ló-gi-co
Comprobación. Com-pro-ba-ción
Lectura. Lec-tu-ra
Pan. Pan
Moraleja. Mo-ra-le-ja
Indómito. In-dó-mi-to
Desincorporación. Des-in-cor-po-ra-ción
Apaciblemente. A-pa-ci-ble-men-te
Frágil. Frá-gil

Guía de reforzamiento

Ortografía

Ejercicios propuestos


1. ¿Cuántos fonemas y cuántos grafemas tienen las siguientes palabras?


  • Abrigo
  • Frio
  • Responsabilidad
  • Colegio
  • Murcielago
  • Teléfono
  • oía
  • Tío
2. Separa en sílabas cada una de las palabras anteriores e indica su clasificación según su número.
3. Indica que tipo de palabra es según la ubicación de su acento. 

Lecturas sugeridas para la realización del examen: 

1) El mono que quería ser peluquero.


Había una vez un mono que quería ser peluquero. El mono vivía en un zoo, rodeado de cientos de animales diferentes. Al principio ningún animal se le tomaba en serio, y le seguían la corriente.

—¡Qué bien, todos me apoyan! —pensaba el mono. El pobre no se había dado cuenta de que, en realidad, nadie le tomaba en serio.

Convencido que todos sus compañeros del zoo estaban encantados con su idea, el mono se las arregló para conseguir unos peines, unos cepillos y unas tijeras.

Los demás animales no podían creerlo cuando vieron al modo preparado con todo eso.

—A ver, ¿Quién quiere ser el primero? —preguntó el mono.

Todos los animales miraron para otro lado, haciendo como si no fuera con ellos la cosa.

—¡Venga, no seáis tímidos! —insistió el mono.

Pero nadie contestó.

Sin embargo, el mono no se dio por vencido, pues pensaba que a sus compañeros les daba vergüenza. Así que el mono fue a buscar a su primer cliente.

—Empezaré a lo grande —dijo el mono para sí mismo. Y fue a ver al león.


—Vamos, amigo león, déjame que peine y recorte un poco esa hermosa melena tuya —dijo el mono.

Como única respuesta el mono recibió un terrible rugido de advertencia.

El mono se retiró, pensando que el león preferiría ver primero cómo dejaba de guapos a otros animales.

—Iré a ver a las cebras —dijo el mono.

Pero las cebras tampoco quisieron que el mono les arreglara el pelaje. Lo mismo le ocurrió con los caballos, los tigres, los gorilas, los koalas, los canguros, los conejos y las ardillas.

Cuando acabó el día el mono no había conseguido peinar a nadie, ni mucho menos cortarle el pelo.

Ya volvía a su jaula cuando vio que una de las cuidadoras del zoo estaba en apuros. Se le había enredado el pelo en una valla y no era capaz de zafarse.

Sin pensárselo dos veces el mono fue hacia la cuidadora. Le enseñó el peine y las tijeras, mientras simulaba que le cortaba el pelo.

La cuidadora entendió que el mono quería cortarle el pelo para liberarla.

—Por favor, ayúdame —dijo la cuidadora—. Pero ten cuidado.

El mono se puso a saltar y a chillar de alegría. Pero enseguida paró y se puso manos a la obra.

Con mucho esmero cortó el pelo que estaba enganchado a la valla. Pero al ver cómo había quedado la melena de la cuidadora enseguida empezó a arreglarla. En pocos minutos le había dejado un corte de pelo digno de una peluquería de lujo.

Cuando la cuidadora se miró en el espejo y vio el resultado se puso muy contenta.

—A partir de ahora vas a ser el peluquero oficial del zoo —le dijo la cuidadora al mono.

Y así fue. Todos los animales pasaron por las manos del mono peluquero. Incluso los cuidadores dejaban al mono que les arreglara el pelo.

Pronto la noticia se hizo viral y al zoo llegaron visitantes de todo el mundo a ver a aquel mono cortar el pelo. Hasta los visitantes hacían cola para que el mono peluquero les retocara el corte o les peinara un poco.

Y así fue como el mono que quería ser peluquero logró su sueño y, además, hizo feliz a mucha gente.



2) Charles Darwin y la evolución de las especies


El pez de Lorena se llamaba Darwin. En realidad, el nombre se lo había puesto su hermana mayor, que estudiaba Biología. Lorena nunca se había parado a pesar en la razón. Hasta que un día decidió investigar y descubrió lo siguiente.

Charles Robert Darwin nació en 1809 en Inglaterra y tenía 4 hermanos. Su padre y su abuelo eran médicos muy famosos y ambos influyeron mucho en sus teorías posteriores. Aunque no era muy buen estudiante, en 1825 Darwin fue a la Universidad de Edimburgo en Escocia a estudiar Medicina, aunque acabó por abandonar. Finalmente se licenció en Botánica, la ciencia que estudia las plantas.

De hecho finalmente se convirtió en un importante naturalista. Darwin estudió muchas plantas y animales diferentes y recolectó muchos especímenes, investigando sobre su ubicación y hábitos de vida. Se dio cuenta de que ciertos tipos de organismos existían solo en algunas áreas y que muchos habían sufrido cambios para poder sobrevivir en determinados entornos.

Darwin escribió breves relatos sobre la evolución de las especies y sus cambios y mejoras. En 1859, publicó el trabajo Sobre el origen de las especies mediante la selección natural. Entre otras cosas, sostenía que los rasgos de las especies suelen ser heredables, es decir, que pasan de padres a hijos. No solamente rasgos como el color, el tamaño o la forma de las patas, sino también la forma de defenderse de los depredadores o de buscar comida.

Pensaba que, en su lucha por la supervivencia, algunos organismos se adaptaban mejor que otros a su entorno y así las especies evolucionaban. Su obra más famosa es El origen de las especies. Darwin hablaba de la supervivencia del más apto. El libro atrajo la atención mundial y hoy sigue siendo un importante referente. De hecho, el “darwinismo”​ es un término que describe las ideas de Charles Darwin, en relación a la evolución biológica por selección natural. Sin embargo, el darwinismo no es sinónimo de evolucionismo ya que la teoría de la evolución no se reduce solo a las ideas postuladas por Charles Darwin.


3) La mula Patachula: 


En Villaburra todos los vecinos tenían como mascota un burro. La idea se le ocurrió al alcalde, una amante de lo animales muy comprometido con el medio ambiente. Una de las muchas iniciativas que había puesto en marcha tenía que ver con la cría de burros, que están en peligro de extinción en algunos países, como España.

La iniciativa había gustado mucho a los vecinos. Así que todos tenían al menos un burro o una burra. Pero había en Villaburra un vecino al que le encantaba llevar la contraria y, en vez de burro, tenía una mula.

La mula se llamaba Patachula, porque estaba coja. Pero eso no parecía importarle a este vecino, con tal de llevar la contraria.

Lo cierto es que a nadie le importaba que la mula Patachula no fuera un burro. Al fin y al cabo, el vecino había salvado a aquella mula, pues coja no servía para mucho.

Pero el vecino no tenía ningún interés en salvar a ningún animal. Lo único que quería era molestar. Y como no lo consiguió, soltó a la mula Patachula en medio de la ciudad.

La mula Patachula, al verse libre, se paseó por toda Villaburra, pisoteando los jardines, comiéndose las cosechas y haciendo sus necesidades donde le parecía.

-Hay que atrapar a esa mula y echarla de aquí-decían unos.

-Eso, que se vaya. No queremos mulas por aquí -decían otros.

Toda Villaburra se puso en marcha para expulsarla. Pero la mula Patachula no se dejaba coger. Aun siendo coja era rápida y avispada.

El alcalde ideó un plan. Cogió a su mejor burro y se lo llevó de paseo. Lo ató a un árbol y se escondió. Al rato llegó la mula Patachula y puso a pastar junto al burro.

Sigilosamente, el alcalde se acercó a su burro, lo soltó y se lo llevó. La mula Patachula se fue tras ellos.

El alcalde metió a su burro en su sitio, lo ató y dejó la puerta abierta. Cuando se fue, la mula Patachula se metió dentro. El alcalde cerró la puerta y dejó allí a los dos animales.

Desde entonces, la mula Patachula vive como una más junto a los burros del alcalde. Porque burro o burra, mulo o mula, cojo o no, todos los animales merecen ser queridos y bien tratados.

Vídeos sugeridos 

¿Cómo acentuar? - AGUDAS, GRAVES, ESDRÚJULAS, SOBREESDRÚJULAS, SÍLABA TÓNICA, SÍLABA ÁTONA


 Ortografía literal 




  SIGNOS ORTOGRÁFICOS - PUNTO, COMA, EXCLAMACIÓN, INTERROGACIÓN, PARÉNTESIS, COMILLAS...

Normas APA para referencias bibliográficas

Recuerden que deben presentar sus respectivas bibliográficas, (mínimo 3), están darán sustento a su proceso investigativo. En este vídeo encontraras los aspectos necesarios que se deben extraer para escribir tus referencias. 


Actividad a evaluar n-° 1:

 

Prepárate para tu evaluación objetiva (examen), referente al tema estudiado.

 

La  actividades a realizar durante este primer momento serán:

·      1) Escritura de resumen más toma de notas y ejercicios propuestos en el cuaderno: Del 25  al 03 de Diciembre.

·        2)  Prueba objetiva presencial: Del 15 de Noviembre al 19 de Noviembre

·         3) Entrega de cuaderno- Prueba oral : Del 29 al 03 de Diciembre.


Criterios a evaluar: 

·         Puntualidad y responsabilidad: Entrega sus actividades a tiempo, correcto comportamiento dentro del aula, toma en cuenta las medidas de bioseguridad a la hora d asistir a sus clases.  ( 5 puntos)

·         Ortografía: Por más de 5 errores ortográficos se bajaran 2 puntos.

·         Gramática: Coherencia y cohesión de todo lo escrito, por más de dos errores gramaticales se bajaran 2 puntos.

·         Aspectos formales de escritura: Pulcritud, correcto uso de mayúsculas y minúsculas, márgenes, sangría, entre otros.  (5 puntos)

·         Contenido y estructura: Referencias bibliográficas, entrega del cuaderno. (6 puntos)

Entradas populares de este blog