2do. Año "A" y "B"


Guía de reforzamiento

Criterios gramaticales

Es la palabra que se antepone al nombre o sustantivo para indicar si esta determinado o indeterminado y para señalar su género y su número. 

Ejemplos:

  • El libro (Singular)
  • Los libros (Plural)
  • La casa (Singular)
  • Las casas (Plural)
  • Lo grande, lo bueno ( artículo neutro, carece de plural)
  • Un libro (Singular)
  • Unos libros ( Plural)
  • Una casa (Singular)
  • Unas casas (Plural)
Artículo determinado o definido: 

Se usa para referirnos a seres o cosas en cierta manera conocidas y determinadas. 

Ejemplo: Lo inmenso, lo hermoso, lo verdadero ( para sustantivar adjetivos).
                - Lo de ese señor no tiene remedio.
                - El asunto, es problema de ese señor.

Por su parte, los artículos el y la, con sus respectivo plurales, además de preceder al nombre como por ejemplo:
              - El árbol
              - La casa

También pueden sustantivar verbos. 
               -El querer
               -El amar

Adjetivos: El flaco
               - La Bella
               - La fea

Adverbios: - El ayer
              - El mañana

Algunas contracciones: Al-Del:

Cuando el artículo "el" va predecedido de la preposición a se forma la contradicción "al".
Ejemplo: Al niño le gusta leer cuentos. (correcto)
              - A el niño le gusta leer cuentos (incorrecto)

Cuando el artículo "el" va predecedido de la preposición "de", se contrae en "del".
Ejemplo: Las frutas del árbol (correcto)
              - Las frutas de el árbol (incorrecto)

Estas contradicciones no se aplican cuando el artículo forma parte del nombre propio.
Ejemplo: Ella viajó a El Salvador. (correcto)
              - Ella viajó al Salvador. (incorrecto)

Artículo indeterminado o indefinido: 

Acompaña a un nombre que se refiere a una o varias cosas que no conocemos con exactitud y por ello se llama así, indeterminado o indefinido. 

- Masculino singular: Un ( Un hombre, un árbol)
- Masculino plural: Unos (Unos hombres, unos árboles)
- Femenino singular: Una ( Una mujer, una flor)
- Femenino plural: Unas ( Unas mujeres, unas flores)

El artículo debe concordar con el genero y con el número del sustantivo. 



Ejercicios propuestos:

1. Coloca el artículo determinado a las siguientes palabras: 

_____ hacha
_______ hachas
_______ arma
______armas
______ águila
______águilas
_______  arpa
______ arpas

2. Complete los siguientes enunciados con el artículo o la contracción que mejor concuerde:

  • Hubo____ tiempo en que ____ dioses hablaban con ___ los hombres.
  • Ella es ____ señora muy gentil.
  • ____ lectura de buenos autores ayuda al estudiante a tener ____ mejor comprensión _____ lenguaje.
  • ______ quehacer diario se convierte a veces en _____rutina. 
Al momento de realizar tus notas en tu cuaderno responde a las siguientes preguntas:

  • ¿Qué función cumple el artículo?
  • ¿Cuántas clases de artículos hay?
  • ¿Qué artículos son para el género masculino?
  • ¿Qué artículos son para el género femenino?
  • ¿Cuáles son las contradicciones del artículo "el"?
  • ¿En qué casos se produce la contradicción?
  • ¿En que caso el nombre femenino va precedido del artículo masculino "el"?
Lecturas sugeridas para el examen: 

1) El cuento de ‘La manzana que quería ser estrella’

Había una vez una pequeña manzana que no quería ser manzana. Ella en realidad admiraba a las estrellas, y deseaba con todas sus fuerzas ser estrella. Se pasaba las noches contemplando el cielo y suspirando:

– ¿Por qué no podré ser como ellas?

Una mañana observó a unos pájaros volar hacia las nubes y les preguntó desde su pequeña rama:

– ¡Eh! ¡Pájaros! Decidme… ¿Dónde duermen por el día las estrellas?

Los pájaros detuvieron el vuelo y contestaron:

– Las estrellas no duermen. Están llenas de luz y por la mañana no puedes verlas por culpa de la intensa luz del sol, que hace que parezcan invisibles. Pero están allí, y continúan brillando también por el día.

– Oh, vaya… – respondió la manzana.

Cada vez sentía más y más deseos de ser una estrella y tener esa luz tan intensa día y noche.

Al día siguiente, se levantó un poco de viento, y la manzana preguntó:

– Dime, viento, ¿las estrellas están allá arriba fijas o se mueven?

– Las estrellas están en continuo movimiento- respondió el viento- ¡Son muy rápidas!

– ¡Qué maravilla!- pensó la manzana, que se dio cuenta de que ella en cambio estaba bien sujeta a una rama del árbol – ¡Cómo me gustaría ser estrella!

Y el tiempo pasó, y la manzana iba madurando y creciendo, pero cada día que pasaba, seguía igual de triste, pensando en lo maravilloso que sería ser estrella y no manzana.

Y un caluroso día de verano, una familia que había salido de excursión al campo, decidió parar a comer bajo la sombra del manzano, que estaba repleto de frutos maduros. Como no habían llevado postre, sacudieron el árbol y cayeron las manzanas más maduras. La niña recogió la más hermosa.

– Papá, déjame el cuchillo- dijo entusiasmada.

Entonces, cortó la manzana en horizontal justo por la mitad… ¿y qué encontró?

– ¡Papá, mamá!- gritó la niña alborotada- ¡Mirad lo que he descubierto dentro de la manzana! ¡Una linda estrella!

Todos admiraron la bella forma de estrella que la manzana tenía como corazón. Y ella que quería ser estrella, la llevaba dentro y había sido incapaz de darse cuenta.

2) El granjero y la mula: un cuento para niños sobre el amor propio

Un día, un granjero escuchó un espeluznante sonido al pasar junto al pozo que tenía en el exterior de la casa. Era un pozo abandonado, que el hombre no utilizaba, y estaba seco, sin agua. Al asomarse, descubrió que su mula se había caído al pozo, y estaba asustada y magullada.

El hombre, sin saber muy bien qué hacer, llamó a su vecino por si podía ayudarle a rescatarla. Y éste, después de observar bien la situación, la profundidad del pozo y la situación en la que se encontraba el animal, le dijo:

– Lo siento, amigo, creo que no se puede hacer nada por ella. Lo mejor es que la sacrifiquemos para ahorrarle una agonía mayor.

– Oh, qué lástima- contestó el granjero- Tenía mucho cariño a mi mula. ¡Qué desgracia!

Ambos fueron a por palas, porque pensaban enterrar al animal en el pozo y así tapar el agujero para que no volviera a pasar aquello con ningún otro animal.

– Empecemos cuanto antes, dijo el granjero-. Y, diciendo esto, ambos empezaron a tirar tierra al pozo.

La mula, al sentir la primera pala de arena en el lomo, se extrañó. Miró hacia arriba y le volvió a caer más arena encima. Entonces se asustó. Se dio cuenta de que su amo no la intentaba salvar, sino que quería enterrarla.

Al principio a la mula le entró un ataque de pánico, y comenzó a rebuznar y a dar coces sin parar. Entonces, se dio cuenta de que al hacer eso, la arena caía al suelo, y al aplastarla con las pezuñas, se formaba un pequeño montículo de arena sobre el que podía pisar con firmeza. Entonces se tranquilizó y pensó:

– ¡Esto es lo que tengo que hacer! Mi amo me está ayudando lanzando arena y puedo utilizarla. Tengo que concentrarme bien…

La mula comenzó a repetir el mismo movimiento cada vez que sentía la arena sobre su lomo. Sacudía bien el cuerpo, daba una coz y pisaba la arena. Una y otra vez. Y a pesar del cansancio, no dejaba de repetirse:

– ¡Venga, que puedes conseguirlo! ¡Lo estás haciendo muy bien! ¡Ya queda menos! ¡Vas a vivir! ¡Vas a salvarte! ¡No queda nada! ¡Un poco más!

Y así, poco a poco, la mula fue subiendo más y más. Y cuando el granjero y su vecino la vieron aparecer por la boca del pozo, apenas podían creer lo que veían. Empezaron a dar saltos de contentos y a felicitar a la mula por haber sido tan inteligente.


3) El cántaro agujereado, un cuento sobre el amor propio

Un campesino muy pobre que vivía en lo alto de una montaña, bajaba todos los días desde su casa hasta el río con dos cántaros a la espalda. Los llenaba de agua y subía la colina con ellos para regar sus plantas. De esta forma, conseguía cada año un cultivo espléndido.

Pero una calurosa tarde de verano, el hombre se sentó a la sombra de un árbol a descansar, y una piedrecita hizo un pequeño agujero en uno de los cántaros.

Al cabo de unos meses, el cántaro intacto le dijo al otro:

– No sé cómo no te das cuenta de que eres un estorbo y no sirves para nada. Nuestro amo no hace más que bajar y subir de la montaña al río y del río a la montaña… Yo le ofrezco todo el agua, pero tú en cambio la vas perdiendo por el camino. No llevas ni la mitad de agua. ¡Con todo el esfuerzo que hace él!

El cántaro agujereado se puso muy triste. Al día siguiente, le dijo a su amo:

– Amo, no deberías llevarme al río. Ya no sirvo para nada.

– ¿Por qué dices eso?- preguntó él.

– Porque tengo un agujero y cada vez que subes cargado conmigo por la montaña, voy perdiendo el agua que recogiste en el río.

– Eres más valioso de lo que piensas– dijo de pronto el campesino- ¿O acaso no te fijaste en que ahora el camino de vuelta a casa está repleto de hermosas flores? Es porque al ver que tenías un agujero, fue echando semillas por el camino para que nacieran y http://adornaran de colores el camino de vuelta.

El cántaro entonces comenzó a sentirse mucho mejor.

El Sustantivo

El sustantivo o nombre es la palabra variable que se emplea para designar seres, personas, objetos o ideas. Es definido también  como " aquella parte de la oración que sirve para designar seres, personas o cosas que tienen existencia independiente. De acuerdo con lo que el sustantivo expresa, podemos clasificarlos de la siguiente manera: 

  • Sustantivo concreto: Es aquel que designa seres reales que pueden ser representados como tales: Mesa, montaña, libro, Francisco. Se divide en: 
- Sustantivo común: Hace una referencia general  a personas , animales o cosas de una misma especie o clase. .
Ejemplo: La montaña es un libro abierto a los ojos del poeta.

En el ejemplo anterior se hallan sustantivos comunes, porque existe una referencia general a todas las montañas y a todos los poetas del mundo.  

  • Sustantivo propio o individual: Es el que se aplica a una persona, animal o cosa determinada para distinguirla de las demás de su especie. E el que indica particularidades. 
Ejemplo: La cordillera de Los Andes es un libro abierto a los ojos.  

El sustantivo propio puede denotar exclusividad o no denotarla, pues pueden existir muchas personas llamadas Jorge y muchas ciudades llamadas Santiago. 

  • Sustantivo abstracto: Es aquel que indica la cualidad de los seres reales o también expresan fenómenos. 
- Sustantivo abstracto de cualidad: Aquí podemos ubicar, la tristeza, la audacia, la sencillez, la valentía. 

- Sustantivo abstracto de fenómenos: Encontramos aquí : El movimiento, la gravedad, la disminución, el aumento, la miseria. 

- Sustantivos abstractos numerales: Estos pueden ser: 
    - Numeral colectivo: Es el nombre que estando en singular expresa pluralidad. 
Ejemplo: Alameda, álamos, cardumen-peces, jauría- canes, piara-cerdos, bandada-aves, bosque-árboles, enjambre-insectos.  

    -Numeral múltiplo: Sustantivos que señalan multiplicidad de algo. 
Ejemplo: duplo, triple, cuádruple, entre otros. 

   - Numeral participativo: Es el sustantivo que señala la partición de algo.
Ejemplo: mitad, tercio, cuarto, diezmo, entre otros. 


Ejercicios propuestos


Ejercicios propuestos


Ejercicios propuestos



Ejercicios propuestos




Ejercicios propuestos:


Normas APA para referencias bibliográficas

Recuerden que deben presentar sus respectivas bibliográficas, (mínimo 3), están darán sustento a su proceso investigativo. En este vídeo encontraras los aspectos necesarios que se deben extraer para escribir tus referencias. 



¿Cómo se realiza un análisis sintáctico?

El análisis sintáctico representa por medio de un esquema, la organización de enunciados y oraciones. Esta al servicio de la comprensión del enunciado, ya que la sintaxis determina una parte importante del significado de este. Así el análisis debe servir al perfeccionamiento de la capacidad lectora e interpretativa y en segundo término, hablante y escritora. 

Al mismo tiempo, es una herramienta de la gramática descriptiva para comprobar la validez de las teorías y mejoradas, también es un excelente medio para reflexionar sobre la argumentación y los datos que se manejan. 

Pasos a seguir:
1

El primer paso debe ser leer la oración lentamente y con atención para comprenderla perfectamente.

2

Identificamos el verbo principal

3

Buscamos el sujeto. Es la persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo. SE BUSCA: preguntando al verbo ¿Quién...? ¿Quiénes..?

Ejemplos:

  • Los tres hermanos juegan en el parque. En esta oración, el sujeto es "Los tres hermanos", pues son quien realizan la acción del verbo (juegan).
  • Carla lee un cuento a los niños de su clase. En esta oración, el sujeto es "Carla", pues es quien realiza la acción del verbo (lee).

Cabe destacar que en algunas oraciones nunca encontraremos el sujeto, ya que no lo llevan; se trata de las oraciones impersonales, con verbos que no admiten sujeto y tampoco ha sido omitido ni puede sobreentenderse. Para saber más acerca de este tipo de oraciones.

Ejemplos:

  • Hoy hace muy buen día.
  • Date prisa, hay muchas personas esperándote.
  • En verano se duerme bien.
4

Buscar el Predicado (P). Es todo lo que hace el sujeto, o lo que se dice del sujeto. Está formado por el verbo y por todas las palabras que lo acompañan.

Ejemplos:

  • La niña llora porque su padre no la deja jugar. En esta oración, el predicado es "llora porque su padre no la deja jugar", pues es la acción que realiza el sujeto (La niña).
  • Emilio es muy buen profesor de ciencias. En esta oración, el predicado es "es muy buen profesor de ciencias", pues es todo lo que se dice del sujeto (Emilio).

Actividad a evaluar:          

Escribe en tu cuaderno un análisis sintáctico y lleva tus anotaciones al día (toma de notas, cuadros, diagramas, entre otros), todo aquello que te ayude con el estudio del tema incluyendo una síntesis, recuerda que se evaluará durante todo el lapso. La entrega de esta actividad incluye defensa. 

Las actividades que se va realizar durante este lapso serán:

·         1. Escritura de resumen más toma de notas y ejercicios propuestos en el cuaderno: Del 25  al 03 de Diciembre

·        2. Entrega del cuaderno – prueba objetiva presencial: Del 15 de Noviembre al 19 de Noviembre.

·        3.  Prueba oral: Del 29 al 03 de Diciembre.

Criterios a evaluar:

·         Puntualidad y responsabilidad: Entrega sus actividades a tiempo, correcto comportamiento dentro del aula, toma en cuenta las medidas de bioseguridad a la hora d asistir a sus clases.  ( 5 puntos)

·         Ortografía: Por más de 5 errores ortográficos se bajaran 2 puntos.

·         Gramática: Coherencia y cohesión de todo lo escrito, por más de dos errores gramaticales se bajaran 2 puntos.

·         Aspectos formales de escritura: Pulcritud, correcto uso de mayúsculas y minúsculas, márgenes, sangría, entre otros.  (5 puntos)

·         Contenido y estructura: Referencias bibliográficas, entrega del cuaderno. (6 puntos)




















Entradas populares de este blog